Los estudios anatómicos neurorradiológicos comprenden el cerebro, la columna vertebral, y la anatomía que atiende el otorrinolaringólogo. Para estudios cerebrales, para la inmensa mayoría de las indicaciones, MRI es el estudio por excelencia aunque más costoso que el CT. Sin embargo, el CT scan, aunque utiliza radiación ionizante, continúa siendo más disponible y el estudio de primera línea particularmente en las salas de emergencia y en el escenario clínico de trauma, sospecha de hemorragia subaracnoidea y subdural y sospecha de infarto cerebral reciente. Cuando se sospecha trauma craneal, radiografía del calvario negativas no descartan fractura y mucho menos daño cerebral. Para evaluar infarto cerebral hiperagudo (imágenes 3, 4 y 5), enfermedad de materia blanca (esclerosis múltiple, vasculitis, entre muchas otras; imágenes 6 y 7), nervios craneales (imagen 10), masas (imágenes13, 14 y 15), la glándula pituitaria (imagen 16), la glándula pineal, entre muchas otras indicaciones, MRI es el estudio por excelencia, con frecuencia requiriendo contraste intravenoso gadolinio.
La evaluación definitiva los de senos paranasales y de los huesos temporales/mastoides y el laberinto óseo se realiza con CT. MRI sin y con gadolinio intravenoso complementa ambos estudios, más frecuentemente los huesos temporales cuando se persigue distinguir colesteatoma recurrente de tejido cicatrizal y para la evaluación del laberinto membranoso y los nervios de los canales auditivos internos. La evaluación de disgénesis cerebral es realizada con amplia superioridad con MRI sobre CT (imagen 12).
La evaluación de malformaciones vasculares (imagen 9) cerebrales es realizada por MRI sin y con gadolinio. La evaluación de aneurismas cerebrales es realizada por MRA o CTA. Favor referirse a previa sección que presenta a grandes rasgos estas modalidades no invasivas para estudiar los vasos sanguíneos. La mejor evaluación de los senos durales venosos en el cerebro se realiza mediante la combinación de MRI sin y con gadolinio y MRV (ver imagen 1).
La evaluación para la mayoría de las indicaciones en cuello y órbitas se realiza óptimamente con MRI de cuello y MRI de órbitas respectivamente, ambos sin y con gadolinio. Algunas indicaciones tales como detección de piedras en las glándulas y ductos salivares se realizan mejor con CT.
La columna vertebral se estudia por segmentos para lograr obtener suficiente detalle de modo que tanto para CT como para MRI, estudios de la columna cervical, toráxica y lumbosacral representan regiones anatómicas separadas. MRI, además de no utilizar radiación ionizante, demuestra la presencia de discos herniados y diversas masas de modo consistente y confiable. CT de estas regiones de la columna no permite evaluar discos en algunas segmentos y no permite diferenciar disco herniado recurrente de cicatriz en la columna normal. MRI es superior durante la evaluación de infección de disco y las vértebras adyacentes y para la mayoría de los casos de enfermedad metastásica.
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-1.-MRV-brain-normal.jpg)
Imagen 1
MRV cerebral. Vistas sagital/lateral y coronal/frontal demuestran flujo normal. En imagen coronal, es normal la asimetría de tamaño de los senos durales transversos y sigmoides, un lado siendo el dominante.
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-2.-CT-brain.-Negative-study.jpg)
Imagen 2
CT cerebro en paciente presentando déficits neurológicos relacionados a pérdida de visión repentina. Estudio negativo para infarto y hemorragia
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-3.-MRI-brain-diffusion-weighted-image-bilateral-stroke.jpg)
Imagen 3
MRI cerebral sopesada para difusión (DWI) demuestra áreas brillantes en lóbulos occipitales derecho e izquierdo y en lóbulo temporal izquierdo
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-4.-MRI-brain-ADC-map-image-bilateral-stroke.jpg)
Imagen 4
MRI cerebral, imagen de coeficiente de difusión aparente (ADC map) demuestra áreas oscuras que corresponden a la distribución de la anormalidad en la imagen 3, confirmando infartos/derrames muy recientes que explican déficits neurológicos. CT estuvo negativo en esta fase temprana (imagen 2)
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-5.-MRI-brain-GRE-hemorrhagic-PCA-strokes.jpg)
Imagen 5
MRI cerebral, imagen de eco de gradiente (GRE). Este tipo de imagen es sensitiva a la presencia de hemorragia desplegándola como puntos negros en este caso
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-6.-MRI-brain-MS-plaques.-Brain-CT-was-negative.jpg)
Imagen 6
MRI cerebral. Paciente con adormecimiento progresivo en varias partes del cuerpo. Múltiples lesiones brillantes en la materia blanca con orientación peculiar, típicas para enfermedad desmielinizante tal como pero no limitándose a esclerosis múltiple. Algunas condiciones presentan de modo similar en MRI a la esclerosis múltiple, entre ellas la enfermedad de Lyme
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-7.-MRI-brain-with-IV-gadolinium-enhancing-active-MS-plaques.jpg)
Imagen 7
MRI cerebral con gadolinio intravenoso del mismo paciente de la imagen 5, demuestra que algunas de las lesiones captan contraste, en este caso representando placas desmielinizantes activas
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-8.-CT-brain-negative.jpg)
Imagen 8
CT cerebral del mismo paciente de imágenes 6 y 7, negativo. MRI es superior y preferido sobre CT para la evaluación de enfermedad de materia blanca, en este caso habiendo sido probada como esclerosis múltiple
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-9.-MRI-brain-GRE-Cavernoma.jpg)
Imagen 9
MRI cerebral, imagen eco de gradiente (GRE) demuestra lesión negra en lóbulo frontal derecho con características típicas para malformación vascular de tipo cavernoso, también conocida como cavernoma. Este tipo de imagen es sensitiva a la presencia de hemorragia crónica desplegándola como un área negra. La lesión se tiene que seguir con MRI, no con CT. CT en este paciente estuvo negativo
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-10.-Brain-MRI-RT-Bells-palsy.-CT-was-negative.jpg)
Imagen 10
MRI cerebral con gadolinio intravenoso en paciente con parálisis facial. Reconstrucción coronal/frontal dedicada a los nervios faciales demuestra que el nervio facial derecho capta gadolinio con mayor avidez que el izquierdo, correlacionando con presentación clínica de Bell’s palsy. EL estudio descartó que un tumor del nervio facial u otra condición haya sido responsable de la presentación clínica
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-11.-MRI-brain-left-MTS.-CT-was-negative.jpg)
Imagen 11
MRI cerebral, imagen coronal/frontal oblícua dedicada a hipocampo en lóbulos temporales en paciente joven con epilepsia de tipo compleja parcial. Hipocampo izquierdo está atrofiado y es más brillante que el derecho. Diagnóstico: esclerosis mesial temporal. La remoción del hipocampo envuelto eliminó la epilepsia en este paciente
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-12.-MRI-brain-heterotopia.-CT-was-negative.jpg)
Imagen 12
MRI cerebral de alta resolución coronal/frontal. Nódulo pequeño de señal idéntica a la corteza localizado en el cuerno occipital del ventrículo lateral derecho representa un desorden de migración de material gris, en este caso una heterotopia subependimal. La heterotopia se refiere a materia gris que no migró de su posición original a la corteza cerebral. Detección de estos hallazgos requieren una adquisición de alta resolución. Estos pacientes pueden presentar con desórdenes de desarrollo y/o epilepsia, entre otros
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-13.-MRI-brain-RT-hemisphere-mass-C-.jpg)
Imagen 13
MRI cerebral demuestra una masa en el hemisferio derecho un tanto oscura
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-14.-MRI-brain-RT-hemisphere-mass-C.jpg)
Imagen 14
MRI cerebral del mismo paciente de la imagen 13 luego de administrar contrate intravenoso demuestra que la masa capta el contraste de modo heterogéneo. Este es un ejemplo del tumor más agresivo que origina en el cerebro, glioblastoma multiforme
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-15.-MRI-brain-edema-surrounding-GBM.jpg)
Imagen 15
MRI cerebral del mismo paciente de la imagen 13. Este tipo de imagen demuestra edema vasogénica extensa producida por el tumor. Este tipo de tumor se extiende microscópicamente en la zona de edema más allá de lo que sugiere la imagen con gadolinio
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-16.-MRI-pituitary-left-lateral-anterior-pituitary-lobe-microadenoma.jpg)
Imagen 16
MRI cerebral con contraste gadolinio dedicado a la glándula pituitaria demuestra una lesión que capta menos contraste que el resto del lóbulo anterior, típico para un microadenoma de la pituituaria. Estas lesiones pueden ser hormonalmente activas y siendo responsables de una variedad de síntomas endocrinológicos.
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-17.-MRI-orbits-C-.jpg)
Imagen 17
MRI órbitas sin gadolinio no demuestra anormalidades. Los ojos y nervios ópticos demuestran simetría
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-18.-MRI-orbits-LT-optic-nerve-positive.jpg)
Imagen 18
MRI órbitas con gadolinio y supresión de grasa demuestra que el nervio óptico izquierdo capta gadolinio difusamente sin masa consistente con neuritis óptica. Paciente también tuvo MRI cerebral demostrando lesiones desmielinizantes típicas para esclerosis múltiple. Muchos pero no todos los pacientes con neuritis óptica representan una manifestación de la esclerosis múltiple
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-19.-MRI-neck.-RT-parotid-benign-mixed-cell-tumor.jpg)
Imagen 19
MRI de cuello. Lesión brillante en glándula parótida derecha
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-20.-MRI-neck.-RT-parotid-benign-mixed-cell-tumor-T1-C.jpg)
Imagen 20
MRI de cuello con gadolinio. La misma lesión de la imagen 19 capta gadolinio excluyendo un quiste sencillo y confirmando el carácter sólido que demostró representar un tumor primario benigno de células mixtas que originó en la glándula parótida. MRI es superior a CT para la mayoría de las aplicaciones en cuello, particularmente para la evaluación de patología no relacionada a piedras en las glándulas salivares mayores
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-21.-CT-cervical-spine.-CT-beam-hardening-artifact.jpg)
Imagen 21
CT columna cervical por disco C6-C7. Ni el disco ni el cordón espinal se visualizan debido artefacto inherente a la modalidad de CT por este nivel debido a la presencia de hueso en los hombros
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-22.-MRI-cervical-spine-MRI-allows-visualization-of-disc-and-spinal-cord.jpg)
Imagen 22
MRI columna cervical por disco C6-C7 demuestra que no hay patología de disco en este nivel y que el cordón espinal es normal en mismo paciente que imagen 16. Líquido cefaloraquídico delimita los bordes del cordón espinal. No hay estenosis espinal
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-23.-MRI-cervical-severe-stenosis-and-cord-compression.jpg)
Imagen 23
MRI columna cervical demuestra disco herniado comprimiendo el cordón espinal y resultando en estenosis espinal
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-24.-MRI-lumbar-spine-normal.jpg)
Imagen 24
MRI columna lumbar demuestra disco normal y cola de caballo normal. No hay estenosis espinal
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-25.-MRI-lumbar-spinal-stenosis.jpg)
Imagen 25
MRI columna lumbar en otro paciente demuestra artritis en las articulaciones de las facetas (elementos posteriores) resultando en estenosis espinal del canal central y de ambos recesos laterales
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-26.-MRI-lumbar-spine-disc-herniation.jpg)
Imagen 26
MRI columna lumbar demuestra cambios degenerativos del disco L4-L5 y una herniación focal del disco. Cambios espondilóticos en L4 y L5 adyacentes al disco enfermos son evidentes
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-27.-MRI-lumbar-disc-herniation.JPG-axial.jpg)
Imagen 27
MRI columna lumbar del mismo paciente de la imagen 21 demuestra una herniación focal hacia el lado derecho del disco L4-L5
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-28.-CT-lumbar-spine-unclear-if-disc-herniation.jpg)
Imagen 28
CT columna lumbar en paciente gruesa sugiere disco herniado pero el detalle no es suficiente
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-29.-MRI-lumbar-spine-disk-herniation.jpg)
Imagen 29
MRI columna lumbar en paciente de imagen 28 demuestra con certeza la presencia de un disco herniado. MRI es superior a CT para demostrar discos herniados, particularmente en algunos niveles (ver imagen 21 de CT que no demuestra área de interés)
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-30.-MRI-lumbar-spine-spondylosis.jpg)
Imagen 30
MRI columna lumbar demuestra enfermedad degenerativa de disco y enfermedad espondilótica adyacente en la médula ósea de tres niveles consecutivos. Los cambios espondilóticos en médula ósea presentan gran variedad de apariencias por lo que es imperativo conocer todas sus presentaciones para evitar diagnósticos equivocados tales como infección o enfermedad metastásica
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-31.-MRI-lumbar-spine-synovial-cyst.jpg)
Imagen 31
MRI columna lumbar imagen axial demuestra artritis de ambas articulaciones de las facetas una y lesión quística posterocentral adyacente a las facetas que comprimen el saco tecal y sus contenidos
![](https://spmedflix.com/wp-content/uploads/2020/07/Image-32.-MRI-lumbar-spine-synovial-cyst-coronal.jpg)